914 994 215 – 669 816 597 agp@agpasesores.com

Análisis de la Sentencia del TJUE de 12 de diciembre de 2024 sobre el IRPH

El 12 de diciembre de 2024, el Tribunal de Justicia de la Unión Europea (TJUE) emitió una sentencia trascendental sobre la posible abusividad de las cláusulas hipotecarias referenciadas al Índice de Referencia de Préstamos Hipotecarios (IRPH). Este fallo podría afectar a aproximadamente un millón de hipotecas en España, abriendo la puerta a reclamaciones significativas por parte de los consumidores.

CONTEXTO DEL IRPH

El IRPH es un índice oficial utilizado en España para calcular los intereses de ciertos préstamos hipotecarios. A diferencia del Euríbor, el IRPH se basa en la media de los tipos de interés de las hipotecas concedidas por las entidades financieras, lo que históricamente ha resultado en tipos más elevados para los consumidores. Debido a su menor fluctuación frente al Euríbor, el IRPH ha sido objeto de críticas por su falta de transparencia y por las elevadas cuotas que genera para los hipotecados.

LA SENTENCIA DEL TJUE DE 12 DE DICIEMBRE DE 2024 SOBRE EL IRPH

El TJUE establece que los jueces pueden declarar abusivas las cláusulas que incorporan el IRPH si no cumplen con el requisito de transparencia. Esto implica que las entidades financieras deben haber proporcionado a los consumidores información clara y comprensible sobre:

  • El funcionamiento del IRPH.
  • Su método de cálculo.
  • Su evolución histórica y comparación con otros índices, como el Euríbor.

La mera publicación del índice en el Boletín Oficial del Estado (BOE) no es suficiente para garantizar esta transparencia. El tribunal subraya que corresponde a los jueces nacionales evaluar, caso por caso, si las entidades financieras actuaron de buena fe y si proporcionaron toda la información necesaria para que el consumidor comprendiera las implicaciones económicas de adoptar el IRPH como índice de referencia en su hipoteca. En ausencia de esta transparencia, los jueces podrían considerar abusivas las cláusulas, anulándolas y obligando a los bancos a devolver las cantidades pagadas en exceso.

IMPLICACIONES PARA LOS CONSUMIDORES Y LA BANCA

Este fallo refuerza la posición de los consumidores que han suscrito hipotecas referenciadas al IRPH, permitiéndoles solicitar la nulidad de estas cláusulas si pueden demostrar la falta de transparencia en su contratación. Según estimaciones, la devolución media podría rondar los 16.000 euros por afectado, lo que podría suponer un impacto económico significativo para las entidades bancarias en España. En un contexto donde los litigios hipotecarios ya generan una gran presión sobre el sector bancario, esta sentencia podría marcar un punto de inflexión en las reclamaciones masivas por préstamos hipotecarios.

RECOMENDACIONES PARA LOS AFECTADOR POR EL IRPH

Ante este escenario, los consumidores con hipotecas referenciadas al IRPH deberían:

  1. Revisar la documentación de su préstamo: Identificar la presencia de cláusulas relacionadas con el IRPH y verificar las condiciones contractuales.
  2. Evaluar si recibieron información adecuada y transparente: Comprobar si en el momento de la contratación se les explicó de forma clara el funcionamiento del IRPH, su cálculo y las consecuencias económicas asociadas.
  3. Consultar con profesionales legales especializados en derecho bancario: Recurrir a abogados con experiencia en litigios hipotecarios para analizar la viabilidad de una reclamación judicial.
  4. Solicitar informes periciales si es necesario: Contar con la opinión de expertos que puedan analizar el impacto económico de la aplicación del IRPH frente a otros índices como el Euríbor.

CONCLUSIÓN

La sentencia del TJUE del 12 de diciembre de 2024 representa un avance significativo en la protección de los derechos de los consumidores en el ámbito hipotecario. La posibilidad de declarar abusivas las cláusulas referenciadas al IRPH, debido a la falta de transparencia, ofrece una vía para que numerosos afectados puedan reclamar compensaciones por los perjuicios sufridos. Este fallo también pone de manifiesto la importancia de la transparencia en los contratos financieros y subraya la responsabilidad de las entidades bancarias en garantizar que los consumidores comprendan plenamente las condiciones de sus préstamos.

Es fundamental que los consumidores afectados se informen, revisen sus contratos y busquen asesoramiento legal para tomar las medidas necesarias y proteger sus derechos. Con este fallo, el TJUE no solo refuerza la protección del consumidor, sino que también sienta un precedente clave en la regulación de las prácticas bancarias en Europa.

Si tienes una hipoteca referenciada al IRPH y necesitas asesoramiento legal, no dudes en contactar con AGP Asesores. Nuestro equipo de expertos está preparado para ayudarte a proteger tus derechos y reclamar lo que te corresponde.